¿Cómo podemos frenar la disminución del número de polinizadores silvestres e invertir la tendencia?
La disminución del número de insectos polinizadores constituye una amenaza para la disponibilidad de alimentos, para nuestra prosperidad futura y para la naturaleza. Las instituciones de la UE, así como muchos países, regiones y ciudades europeos, han puesto en marcha varias iniciativas para solucionar esta cuestión, pero son muchos los problemas que persisten.
¿Cómo podemos resolver los retos que plantea la ejecución y conseguir avanzar con acciones concretas?
Esta pregunta no es fácil de responder, pero puede generar un debate muy interesante. Es precisamente la misión que se ha encomendado a cien jóvenes europeos de entre 18 y 29 años seleccionados de manera aleatoria, que participarán en la Asamblea para proponer soluciones y recomendaciones entre septiembre de 2025 y marzo de 2026.
Pero, dado que este problema nos afecta a todos, queremos que todos los ciudadanos puedan participar en el debate.
Más información sobre cómo participar en el debate y el porqué de su importancia.

¿Por qué son importantes los polinizadores?
Entre los polinizadores silvestres se incluyen las abejas solitarias, los abejorros, los sírfidos, las mariposas y las polillas, así como otras moscas, avispas, e incluso escarabajos. Estos animales, que tan desapercibidos suelen pasar, son mucho más importantes para las sociedades humanas y la naturaleza de lo que sus pequeños tamaños podrían llevarnos a pensar. Cerca de cuatro de cada cinco cultivos y plantas de flores silvestres dependen de que los polinizadores transfieran el polen y los ayuden a reproducirse.
Además de desempeñar esta labor, los insectos también son importantes para garantizar el control de plagas y la salud del suelo, y constituyen una parte necesaria de la cadena alimentaria.
Cuando la cantidad de estos animales disminuye —debido al cambio en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas intensivas y el uso de plaguicidas, la contaminación medioambiental, las especies exóticas invasoras y el cambio climático—, los efectos se propagan y afectan a ecosistemas enteros, lo que socava la biodiversidad, la producción de alimentos, la economía y, en última instancia, el bienestar humano. Por consiguiente, al proteger a los insectos polinizadores, se hace frente a la compleja red de retos sociales y medioambientales.

¿Qué es lo que está en juego para los ciudadanos?
Dado que nuestras vidas están profundamente vinculadas al destino de los polinizadores, las decisiones sobre lo que se debe hacer han de someterse a un amplio debate público.
La seguridad alimentaria es una cuestión de trascendencia existencial, pero el tipo de alimentos que producimos y la forma en que los producimos tiene importantes consecuencias culturales y económicas. La protección de estos insectos también influirá en el modo en que gestionamos las zonas verdes, ya sean nuestros jardines privados, los parques públicos o las reservas naturales. Al igual que muchos otros aspectos de la crisis medioambiental, la disminución del número de insectos polinizadores nos lleva a reflexionar acerca de cuestiones más amplias sobre la relación entre nuestras sociedades y el mundo de los seres vivos.
Sin duda, este debate resulta de especial interés para los jóvenes, ya que vivirán la mayor parte de su vida con las consecuencias de la crisis y las decisiones que tomamos hoy... o las que no tomamos. Esta es la razón por la cual la Asamblea congregará a ciudadanos jóvenes. No obstante, dado que se trata de un debate de importancia para todos nosotros, esta plataforma creará un espacio que permita un intercambio más amplio con todos.

Calendario
- Junio-septiembre de 2025Debate en línea
Ampliar los términos del debate recopilando las experiencias y preocupaciones de los ciudadanos
- 26-28 de septiembre de 2025Primera sesión de la Asamblea (en Bruselas)
Explorar el tema y establecer la dirección
- Octubre-noviembre de 2025Debate en línea
Intercambiar ideas y recopilar ejemplos
- 5-7 de diciembre de 2025Segunda sesión de la Asamblea (en Bruselas)
Debatir opciones y reflexionar sobre los retos, empezar a trabajar en las recomendaciones
- Enero-febrero de 2026Debate en línea
Reflexionar sobre las propuestas iniciales de la Asamblea
- 6-8 de marzo de 2026Tercera sesión de la Asamblea (en Bruselas)
Finalizar las recomendaciones
¡Todo el mundo está invitado a participar en el debate!
Durante los próximos meses, esta plataforma permitirá a ciudadanos de toda Europa intercambiar sus puntos de vista y experiencias para crear un espacio de debate verdaderamente interactivo.
Todo el mundo estará invitado a participar en el debate y a plantear reflexiones sobre las ideas que se están desarrollando. De este modo, podemos estar seguros de que las preocupaciones, necesidades y puntos de vista que se tomen en consideración representen un conjunto lo más amplio posible.
El debate en la plataforma estará vinculado a las deliberaciones de la Asamblea, para garantizar que la «polinización cruzada» entre ambos procesos sea lo más efectiva posible.
Podrás presentar tu contribución aquí, en la Plataforma de Participación Ciudadana, así que no te olvides de mirar este espacio de vez en cuando.

¿Qué cabe esperar de la Asamblea?
Al inicio de su viaje, los jóvenes miembros de la Asamblea aprenderán sobre los principales retos a los que se enfrenta la conservación de los polinizadores.
Sin embargo, dedicarán la mayor parte de su tiempo a deliberar acerca de diferentes perspectivas, hacer una lluvia de ideas sobre posibles soluciones y debatir nuevos enfoques para hacer frente a los retos.
Para comprender mejor el contexto político y social, los miembros de la Asamblea también interactuarán con políticos, partes interesadas y agentes de la sociedad civil.
Al final, elaborarán recomendaciones para las instituciones de la UE y otros responsables de la toma de decisiones, así como para las partes interesadas pertinentes.
La Asamblea también brinda la oportunidad de reflexionar sobre el papel que desempeña la juventud en la gobernanza de las cuestiones medioambientales a escala de la UE, junto con las instituciones europeas, con una visión a largo plazo.

Más información
Más información sobre los polinizadores, su importancia y las amenazas a las que se enfrentan en el Informe sobre los polinizadores y otros recursos de información.
Descubre la labor que la UE ya está llevando a cabo.
Descubre cómo sería nuestro mundo sin insectos polinizadores: parque de polinizadores.